9no Encontro de Responsáveis Ambientais

Organizador:

Fundação Biosfera e Universidade Nacional de Luján- Argentina, Universidade Nacional de San Marcos – Peru, Universidade de Manizales- Colômbia, Universidade Federal Fluminense e Programa de Pós Graduação em Tecnologia Ambiental – UFF e Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre- Brasil, Universidade Nacional de Assunção – Paraguai.

Data:

22 e 23 de Novembro de 2022.

Lugar:

Manizales, Colombia

Mudanças Climáticas, Assistência técnica e financeira para programas de adaptação e mitigação na região.

Alcance: América Latina e o Caribe.

Comitê Organizador: Fundação Biosfera e Universidade Nacional de Luján- Argentina, Universidade Nacional de San Marcos – Peru, Universidade de Manizales – Colômbia, Universidade Federal Fluminense e Programa de Pós Graduação em Tecnologia Ambiental – UFF e Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre- Brasil, Universidade Nacional de Assunção – Paraguai.

Membros do Fórum: Responsáveis ambientais de Províncias, Estados e Regiões da América Latina e Caribe que realizam projetos sobre Mudanças Climáticas, Educação e Riscos à Saúde no âmbito da Resiliência às Mudanças Climáticas na América Latina e no Caribe.

Objetivos principais do Foro:
  • Estar atualizado sobre a acessibilidade à cooperação econômica e técnica de organizações multilaterais envolvidas em questões de Mudanças Climáticas na Região.
  • Trocar experiências em Programas e Projetos de Mudanças Climáticas, apresentados pelos Gestores e Diretores de sua execução, e assim aprender com os resultados obtidos a serem replicados, criando sinergias e fortalecimento para a melhoria contínua.
  • Após o sucesso alcançado no Encontro virtual do ano passado, este ano foi organizado com grande entusiasmo o “9º Encontro de Responsáveis Ambientais de Estados, Províncias e Regiões da América Latina e Caribe” realizado nos dias 22 e 23 de setembro de 2022.

Temática convocada deste Encontro: O foco desta conferência foi uma visão ambiental e social, holística em termos de educação e risco à saúde no âmbito da Resiliência às Mudanças Climáticas na América Latina e no Caribe.

Expositores:

Ato de boas vindas com os integrantes do Foro e apresentação de Autoridades Acadêmicas de Universidades da América Latina e Caribe.

  1. Walter Panessi, Rector. UNLu, Argentina
  2. Jeri Gloria Ramon Ruffner, Rectora UNMSM, Peru 
  3. Atilio Buendía Giribaldí. Vicerrector Universidad Interamericana para el Desarrollo, Perú.
  4. Jorge Antonio Chávez Pérez, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. (P)
  5. Edgardo Félix Palomino Torres, Rector UNH, Perú
  6. Shirley Chilet Cama, Vicerrectora de la Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. 
  7. Francisco Lara, Decano de Facultad de Ciencias Agronómicas,UES, El Salvador. 
  8. Osvaldo Frutos, Director de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias, UNA, Paraguay. 
  9. Fabio Barboza Passos. Vice reitor da Universidade Federal Fluminense, Brasil
  10. Graciela Bolzon de Muniz. Vice Reitora – Universidade Federal do Paraná. UFPR
  11. Michelly Vivas Chacón, Rectora de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, Venezuela.
  12. Elsy Coromoto Rojas Rodríguez Decana de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Núcleo Lara – Venezuela
  13. Duvan Emilio Ramirez Ospina Rector UM. Colombia.

Expositores em distintos painéis:

  1. William Ehlers – Secretario del Consejo del Global Environment Facility, GEF, con el título: “Estrategias del GEF en su octava reposición”
  2.  Aulestia Diego – Jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos -Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL, con el título: “Los retos del Desarrollo urbano sostenible”
  3. Kelvin Menoscar Suero, Jefe de Operaciones del BID y Representante del Grupo para Colombia y José Manuel Sandoval, División de Cambio Climático y Sostenibilidad del BID (Banco Interamericano para el Desarrollo) con el título: “Agenda de cambio climático del BID para América Latina y el Caribe”.
  4. Alejandra Gutiérrez y Fabian Gaviria. Gobernación de Caldas, Corpocaldas y Universidad Autónoma de Manizales. Con el título: Raíces “Tejiendo un futuro sostenible”. Una mirada desde la gestión integral del cambio climático en el departamento de Caldas.
  5. Carloman Londoño Llano, Secretario de Medio Ambiente, Colombia, con el título: “Manizales por la acción climática 2050. Actuamos por el planeta”.
  6. Francisco Lara, Decano la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, con el título: Experiencias de políticas ambientales: “Una mirada a la política ambiental en la Universidad de El Salvador”.
  7. Manuel Morrone. Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos
    Aires, Argentina, con el título: “Cambio climático y Evaluación de Impacto Ambiental”
  8. Miguel Altuve. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy
    Blanco Lara – Venezuela con el título: “Modelo de Economía Circular desde la Cooperativa CECOSESOLA, (Lara Venezuela) de la mano con los ODS y la Agenda 2030″.
  9. Jorge Chávez. Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú, con el título: “Líneas de investigación y el eje transversal ambiental”.
  10. Horacio de Belaustegui, Universidad Nacional de Luján – Fundación Biosfera, Argentina y 
    Ciro Alfonso Serna Mendoza, Universidad de Manizales. Con el título: “Observatorio de Cambio Climático, Universidad Nacional de Luján”.
  11. Éverson Gardel de Melo, Secretaría Municipal de Medio Ambiente de São Leopoldo, Brasil, con el título: “Implementación del Observatorio de Cambio Climático en el municipio de São Leopoldo”.
  12. Leonel Mosquera, Provincia de Orellana, Ecuador, con el título: “Estudio sobre el Cambio Climático en la provincia de Orellana – Reservas de Biosfera Yasuni y Sumaco”.
  13. Gloria Cristina Luna
    Cabrera y Lizeth Johanna Villota González – Docentes investigadoras – Grupo PIFIL, Universidad de Nariño Colombia, con el título: “Bioeconomía familiar desde el aprovechamiento del mortiño (Vaccinium floribundum) páramos Azonales en Nariño – Colombia”.
  14.  Barbara Galleli, UFPR, Brasil, con el título: “Profissionais para o desenvolvimento sustentável e o papel das universidades”.
  15. REATEGUI LOZANO
    Rolando, UNMS, Perú, con el título: “La percepción de la ecoansiedad en estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.
  16. Daniel Lovera Dávila, UNMSM, Perú con el título: “Obtener compuestos químicos comerciales de los relaves metalúrgicos empleando la economía azul y circular”.
  17. Acharte Luz, UNH, Perú con el título: “BIOADSORBENTES NATURALES PARA EL CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS POR IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AGUA SUPERFICIAL DE CCOCHACCASA – HUANCAVELICA”.
  18. Gina Chambi Echegaray, UNMSM, Perú con el título: “Estudio y uso sostenible de diversidad microbiana y enzimática de la rizosfera en suelos de la selva amazónica del Perú”.

Sexta-feira 23/09:

Expositores em distintos painéis:

  1. René Castro Salazar Subdirector General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la  Agricultura -FAO.
  2. Jorge Daniel Casal, Daniel Florencio Lovera Dávila, Roque Juan Carrasco Aquino, Juan Carlos Marín Sánchez, Carlos Humberto González Escobar. Moderado por Diego Hernández García. Coloquio Doctoral: Planificación y Gestión Ambiental del Territorio para el Cambio Climático.
  3. Mario Cruz, Alcalde de la Municipalidad de San José de La Fuente, El Salvador.

  4. Juan Sepúlveda, Universidad del Atlántico,
    Colombia con el título: “Características del emprendimiento sostenible: una revisión sistemática a partir de la literatura científica”.
  5. Miguel Hernández, Departamentos de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad El Salvador, con el título: “Experiencia de procesos de formación universitaria en sistemas productivos agroecológicos resilientes al cambio climático”.
  6. Rodríguez R. Rafael Javier. INAMEH y CIIFEN. Venezuela, con el título: “Plan de fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de sequías, en el ámbito agrícola, para Venezuela”.
  7. Pablo Triviño Vargas, Municipalidad de Puerto Montt, Chile, con el título: “Humedales Urbanos, Análisis con enfoque de Resiliencia”.
  8. Ortone Lois Ailin Sol y Pilato Guido Luis, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina con el título: “Retroceso superficial de glaciares en la Patagonia”.
  9. Lucia E. Redondo. Secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente Gobierno de la Provincia del Neuquén, Argentina, con el título: “Hacia la construcción de una estrategia frente al Cambio Climático en Neuquén (Patagonia Argentina)”.
  10. Pavel Morales Díaz. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Con el título: “Rediseño y reconformación del perfil y la planta de la playa como Medida de Adaptación para el enfrentamiento a los efectos erosivos de eventos meteorológicos extremos y el incremento del nivel medio del mar”.
  11. Paul Ortiz. Ecuador. Con el título: “CIUDADES SOSTENIBLES Y RESILIENTES Pos pandemia”.
  12. Jorge Washington, UNH, con el título: “Residuos sólidos. Contaminante ambiental que influye en el cambio climático – Lircay-Huancavelica- Perú”
    Perú”.
  13. Nilda Hilario, E.F.P. Agronomía UNDAC, Perú con el título: “Evaluación de la eficiencia de agente neutralizante procedente de relaves mineros para el tratamiento de aguas ácidas de minas”.
  14. Fleck Anahí, Universidad Nacional de Misiones y Municipalidad de Posadas, Argentina con el título: “Génesis de Figuras Ambientales para el Cambio de Paradigma. El Responsable Ambiental Voluntario”.
  15. Claudia Andrea Lara y
    Correa Myriam Karina, Universidad Nacional de Misiones y Municipalidad de Posadas, Argentina con el título: “Ciencia Ciudadana para un
    Óptimo Ambiental: Caso
    Cuenca Arroyo Itá. Ciudad de Posadas, Misiones, Argentina”.
  16. Juan Manuel Fernandez. Secretario Académico del Departamento de Ciencias Básicas, Coordinador de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información, UNLu, Argentina con el título: “Aplicaciones de ciencia de datos para el estudio del cambio climático”.
  17. Estela Mari Cabello
    Cardozo, Directora de extensión universitaria, UNA, Paraguay con el título: “Proyectos de extensión universitaria con impacto de sostenibilidad ambiental ejecutados”.
  18. Fatima Gimenez Bareiro, UNA, Paraguay con el título: “Percepción del Riesgo a la variabilidad climática y adaptación de productos agrícolas en Paraguay”.
  19. Atilio Rodolfo Buendía Giribaldi, Vicerrector Un. Interamericana para el Desarrollo, Perú. Jorge Chávez Pérez – Universidad Nacional Agraria La Molina. Gloria Florez – Universidad de Manizales. Con el título: “Conferencia sobre Importancia de los Humedales”.

Comunicação:  Foram convidados mais de 600 responsaveis ambientais de provincias, 102 departamentos, estados, regiões e cidades, alcaides, reitores de 12 Universidades Latinoamericanas para esta jornada. 

Organismos Multilaterais e Internacioinais: Comissão Economica para América Latina e o Caribe -CEPAL. Organizacão das Nações Unidas para a Alimentação  e Agricultura – FAO. Banco Interamericanso para o Desenvolvimento – BID e o Fundo para o Meio Ambiente Mundial – GEF